EL CRISTAL DE CLAUDE: ¿SEGURO QUE NO ESTÁS USANDO UNO?

Cuenta Javier Maderuelo, en El espectáculo del mundo, cómo los viajeros ingleses, a mediados del XVIII, se llevaban en el casi obligatorio peregrinar a Italia, un artilugio llamado “Claude glass”, para ver con él los paisajes y escenas que el pintor Claude Lorrain reflejaba en sus obras. Muchas veces eran paisajes al amanecer o la puesta de sol, teñidos de un dorado que homogeneizaba el color y que se puso de moda entre los coleccionistas. “Se trataba de un vidrio de tamaño no muy grande, generalmente ovalado, ligeramente convexo que está azogado con una tintura sepia o dorada y que funciona como el espejo retrovisor de un automóvil, cuya curvatura produce el efecto de concentrar la porción del paisaje que interesaba ver, separándola de lo que le rodeaba”.

El teñido “artistizaba” la imagen. Para entendernos, la encuadraba como hoy haríamos con nuestro teléfono: es obvio que para muchas personas el móvil es como un espejo de Claude, y no son capaces de mirar sin su mediación.

Me interesa señalar, sin embargo, que muchas veces en el análisis estratégico usamos un sesgo parecido, que me voy a permitir bautizar como el “sesgo de Claude”:

➡ Usamos un retrovisor que encuadra la imagen. En otros términos, caemos en mirar lo que está sin preguntarnos por lo que no está. Como el que busca las llaves perdidas solo donde hay luz. Es como esa leyenda que aparece en algunos retrovisores de coche: Objects in mirror appear closer than they are…
➡ Lo pasado, como es sabido, no necesariamente determina el futuro. Que algo pase antes que otra cosa no significa que sea su causa.
➡ Y por último, somos nosotros los que manejamos el espejo y hacemos el encuadre, lo que necesariamente nos llevará al sesgo de confirmación, que implica que lo que nosotros opinamos es lo cierto.

Así, el sesgo de Claude es un triple sesgo. ¿cómo lo atenuamos?

▶ Miramos al pasado como recolección de datos, pero los complementamos en lo posible con otras fuentes.
▶ No nos fiamos del color del cristal. En su lugar, trabajamos con escenarios estratégicos.
▶ Abrimos el encuadre en términos de tiempo y actores involucrados. Ojo, que eso requiere más tiempo y organización.

De este modo, seguramente tendremos una mirada estratégica más completa.

¿Y tú, cómo evalúas y complementas tu mirada estratégica? ¿Tienes un espejo de Claude? Aprender a trabajar en escenarios es una buena idea siempre…

VUELTA AL CURSO…

Hay tres momentos en el año en los que espiritualmente nos reiniciamos.

➡ El comienzo del año, naturalmente.

Probablemente en verano has estado re-evaluando cómo vas en el cumplimiento de las buenas acciones que te propusiste al finalizar 2022: vayas bien o mal, valora los hitos que seguro has logrado aunque no hayas cumplido del todo. Los subproductos son importantes, y muchas veces, al diseñar objetivos, no evaluamos algunas Ps: procesos, plazos, personas, programación, propósitos, penurias, partners, presión… Lo mejor es tener un método fiable para fijar objetivos alcanzables. De modo que, si vas a juzgarte, sé benévolo, que aún te queda tiempo.

➡ El comienzo de la primavera.

Pues claro. Todo se renueva, la naturaleza se desborda y es imposible no sentir un soplo de vitalidad. Incluso si se sufre de astenia primaveral, parece que algo nos impulsa a mejorar, a “retoñar”. Suele ser un buen momento para evaluar cumplimientos y para formarse: la perspectiva, no tan lejana, del descanso estival es también un acicate y parece que tenemos más energía.

➡ El comienzo del curso.

La vuelta al cole, es decir, ahora, es el momento de purgarse. Por un lado, los excesos del verano y por otro, la sensación de aceleración (mañana, como quien dice, es Navidad) hacen que cierta ansiedad nos pueda abrumar. Es el momento de los planes estratégicos, de las reuniones de retiro, de evaluar el medio plazo, pero también de preguntados sobre el cumplimiento en ventas, resultados, clima, etc. El objetivo es priorizar y elegir bien. Y sí, apúntate al gimnasio.

Que a lo mejor esta vez te enganchas…

Fábricas chinas de influencers

En este artículo lanzo una reflexión sobre redes sociales en China y el, para nosotros, extraño modo de proceder de cientos de jóvenes que intentan convertirse en influencers.
Lo explico también en el video que se encuentra en el artículo. Sin hacer spoiler, hay usos y prácticas que para un occidental, ciudadano de un país democrático, son verdaderamente chocantes. Pero lo raro es que todos caemos en esa trampa de los videos sin sustancia. Bueno, no todos y no todo el rato. Ya me entienden.
Es parte de mi colaboración en la Revista del instituto de Auditores Internos de España.

https://auditoresinternos.es/fabricas-chinas-de-influencers/