TEORÍA DE STOKEHOLDERS: LO QUE MANTIENE LA EMPRESA FUNCIONANDO

Los amigos del Instituto de Auditores Internos de España  me permiten mantener una sección en su estupenda revista, localizable en su web. La sección se llama “Líder Habilis”, y me sirve para reflexionar sobre aspectos específicos de la gestión, el trabajo con equipos y claro, el liderazgo, 

Esta vez escribo sobre la teoría de STOKEHOLDERS que desarrollé hace unos años. “Stoke” significa caldera, y la idea de base es que necesitamos entender las necesidades de los grupos de interés que mantienen la “caldera” funcionando. A partir de ahí, el análisis es algo más fácil.

Pueden leer el articulo en este PDF:

EL EJEMPLO MORAL DEL LÍDER

Los amigos del Instituto de Auditores Internos de España son tan amables como para permitirme mantener una sección en su estupenda revista, que encuentran ustedes en su web. La cita trimestral se llama “Líder Habilis”, y me sirve para reflexionar sobre aspectos específicos del liderazgo que vienen a cuento por algún motivo. No me pregunten por qué, pero esta vez he querido reflexionar sobre el ejemplo moral como puntal del liderazgo. Nada, que me ha surgido así.

Les dejo el pdf aquí abajo, pero no dejen de darse una vuela por la web del IAI. También tienen un video explicativo aquí:
https://lnkd.in/e_iWWmRT

Y el pdf…

LiderHabilis_17-18

 

EL CRISTAL DE CLAUDE: ¿SEGURO QUE NO ESTÁS USANDO UNO?

Cuenta Javier Maderuelo, en El espectáculo del mundo, cómo los viajeros ingleses, a mediados del XVIII, se llevaban en el casi obligatorio peregrinar a Italia, un artilugio llamado “Claude glass”, para ver con él los paisajes y escenas que el pintor Claude Lorrain reflejaba en sus obras. Muchas veces eran paisajes al amanecer o la puesta de sol, teñidos de un dorado que homogeneizaba el color y que se puso de moda entre los coleccionistas. “Se trataba de un vidrio de tamaño no muy grande, generalmente ovalado, ligeramente convexo que está azogado con una tintura sepia o dorada y que funciona como el espejo retrovisor de un automóvil, cuya curvatura produce el efecto de concentrar la porción del paisaje que interesaba ver, separándola de lo que le rodeaba”.

El teñido “artistizaba” la imagen. Para entendernos, la encuadraba como hoy haríamos con nuestro teléfono: es obvio que para muchas personas el móvil es como un espejo de Claude, y no son capaces de mirar sin su mediación.

Me interesa señalar, sin embargo, que muchas veces en el análisis estratégico usamos un sesgo parecido, que me voy a permitir bautizar como el “sesgo de Claude”:

➡ Usamos un retrovisor que encuadra la imagen. En otros términos, caemos en mirar lo que está sin preguntarnos por lo que no está. Como el que busca las llaves perdidas solo donde hay luz. Es como esa leyenda que aparece en algunos retrovisores de coche: Objects in mirror appear closer than they are…
➡ Lo pasado, como es sabido, no necesariamente determina el futuro. Que algo pase antes que otra cosa no significa que sea su causa.
➡ Y por último, somos nosotros los que manejamos el espejo y hacemos el encuadre, lo que necesariamente nos llevará al sesgo de confirmación, que implica que lo que nosotros opinamos es lo cierto.

Así, el sesgo de Claude es un triple sesgo. ¿cómo lo atenuamos?

▶ Miramos al pasado como recolección de datos, pero los complementamos en lo posible con otras fuentes.
▶ No nos fiamos del color del cristal. En su lugar, trabajamos con escenarios estratégicos.
▶ Abrimos el encuadre en términos de tiempo y actores involucrados. Ojo, que eso requiere más tiempo y organización.

De este modo, seguramente tendremos una mirada estratégica más completa.

¿Y tú, cómo evalúas y complementas tu mirada estratégica? ¿Tienes un espejo de Claude? Aprender a trabajar en escenarios es una buena idea siempre…